Según Juan Vilar, consultor especializado en el sector oleícola, el oleoturismo podría resultar una estrategia de futuro para aumentar los ingresos y la competitividad del olivar tradicional. Esta es una de sus conclusiones aportadas por Juan Vilar en la conferencia inaugural, titulada “Una descripción del sector internacional de elaboración de aceite de oliva. El oleoturismo como estrategia de mejora competitiva”, dentro del curso “Oleoturismo y diversificación de las almazaras como una nueva oportunidad para el desarrollo” celebrado en la Universidad Internacional de Andalucía.
El objetivo del oleoturismo es captar parte de esos, casi de 80 millones de turistas que año tras año, y procedentes principalmente de Reino Unido, Francia y Alemania, visitan nuestro país aportando más del 17 por ciento del Producto Interior Bruto; lo que equivale a unos 80 mil millones de euros. Ello nos hace el tercer país más turístico del mundo, tras Francia y Estados Unidos.
Por la idiosincrasia del turismo español, en su mayoría de playa, la localización cobra especial importancia en el diseño de la actividad, circunstancia esta que deja de serlo, cuanto mayor es la representatividad y el reconocimiento de marca de los aceites de olivar vírgenes elaborados. También resulta importante la integración vertical plena de la actividad, desde origen, hasta la plena elaboración del producto.
Dentro de dicho abanico de turistas, el perfil de las familias que se dejan atraer por dicho tipo de turismo son de 3 o más miembros, cuyos padres se encuentran entre los 35 y 45 años de edad, con un nivel cultural medio alto, y unos ingresos de moderados a elevados, dicha actividad se encuentra dentro de la categoría de turismo cultural o temático.
En palabras de Juan Vilar “el oleoturismo es una actividad colateral cuyo objetivo es potenciar la actividad principal dotando a la almazara o explotación olivícola de mayor competitividad, sobre todo restando estacionalidad, estableciendo barreras de entrada mediante singularización, y fidelizando al cliente”.